Súper computador Marenostrum 5: evolución

Súper computador Marenostrum 5: evolución

Súper computador Marenostrum 5: evolución

MareNostrum es el nombre genérico que utiliza el BSC para referirse a las diferentes actualizaciones del supercomputador más emblemático y más potente de España. Hasta el momento se han instalado cinco versiones.

Este súper computador es un ordenador capaz de realizar operaciones mucho más complejas que las que pueden asumir dispositivos comunes. Esa es la misión del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), con su versión más avanzada, MareNostrum 5.

Desde predecir los efectos del cambio climático, diseñar nuevos fármacos o desarrollar sistemas de inteligencia artificial (IA) vanguardistas, son algunas de las funciones en las que trabaja MareNostrum.

Súper computador Marenostrum 5: evolución (infografía: Fundamentium.com)

(Infografía: Fundamentium.com)

MareNostrum 1

En marzo del 2004, el Gobierno español e IBM firmaron un acuerdo para construir uno de los computadores más rápidos de Europa. Su potencia de cálculo era de 42,35 Teraflops (42,35 billones de operaciones por segundo).

MareNostrum 2

Su capacidad se incrementó en noviembre de 2006, debido a la gran demanda por parte de los proyectos científicos. La capacidad de cálculo de MareNostrum se aumentó a 94,21 Teraflops, lo que supone el doble de su capacidad anterior. Paso de tener 4.812 procesadores a tener 10.240.

Marenostrum 3

Con la actualización de 2012-2013, MareNostrum obtuvo un rendimiento máximo de 1,1 Petaflops. Tenía 48.896 procesadores Intel Sandy Bridge en 3056 nodos, incluyendo 84 Xeon Phi 5110P en 42 nodos, más de 115 TB de memoria principal y 2 PB de almacenamiento en disco GPFS.

Marenostrum 4

A finales de junio de 2017 entró en operación MareNostrum 4 que obtuvo un rendimiento pico de 13,9 Petaflops.

Su capacidad de cálculo está repartida en dos partes totalmente diferenciadas: un bloque de propósito general y un bloque de tecnologías emergentes:

El bloque de propósito general tiene 48 racks con 3.456 nodos. Cada nodo tiene dos chips Intel Xeon Platinum, con 24 procesadores cada uno, lo que suma un total de 165.888 procesadores y una memoria central de 390 Terabytes. Su potencia máxima es de 11,15 Petaflops, o lo que es lo mismo, es capaz de realizar más de 11.500 billones de operaciones por segundo, diez veces más que el MareNostrum 3, que se instaló entre 2012 y 2013. Aunque su potencia es diez veces mayor que la de su antecesor, su consumo energético solamente aumentó un 30% y es de 1,3 MWatt-año.

El bloque de tecnologías emergentes está formado por clústeres de tres tecnologías diferentes. Se trata de tecnologías que se han desarrollado en Estados Unidos y Japón para acelerar la llegada de la nueva generación de supercomputadores pre-exascala.

MareNostrum 4 dispone de una capacidad de almacenamiento en disco de 14 Petabytes y está conectado a las infraestructuras Big Data del BSC-CNS que tienen una capacidad total de 24,6 Petabytes. Todos sus componentes están conectados entre ellos a través de una red de alta velocidad Omnipath. Como sus antecesores, MareNostrum 4 también está conectado a los centros de investigación y universidades europeas a través de las redes RedIris y Geant.

MareNostrum 5

El supercomputador MareNostrum 5, es el quinto ordenador más eficiente del mundo y el más eficiente de Europa con capacidad de 314 petaflops y un almacenamiento de 248 petabytes.

314.000.000.000.000.000 operaciones de punto flotante. Un humano con capacidad matemática media alta pueda tardar de 7 a 8 minutos en realizar un cálculo de punto flotante. Si todos los humanos del mundo hicieran uno de esos cálculos a la vez tardarían alrededor de 613 años en calcular lo que consigue hacer MareNostrum 5 en 1 segundo.

Su arquitectura computacional única permite procesar y analizar grandes volúmenes de datos procedentes de infraestructuras IT y redes de tráfico con una velocidad y precisión sin precedentes.

MareNostrum 5 no sólo representa un avance tecnológico, sino que también es un paso adelante en la autonomía estratégica europea y en el futuro económico y social de España. Con su inauguración, Europa y España se posicionan como líderes en la revolución tecnológica y la nueva economía del conocimiento.