El 10% de los trabajadores en Corea del Sur son robots ¿Qué ocurrirá en España?

El 10% de los trabajadores en Corea del Sur son robots ¿Qué ocurrirá en España?

El 10% de los trabajadores en Corea del Sur son robots ¿Qué ocurrirá en España?

En los últimos años, la automatización en el sector manufacturero ha crecido significativamente, duplicando la densidad global de robots industriales en fábricas.

Corea del Sur lidera este cambio con 1.012 robots por cada 10.000 empleados, consolidándose como el país con mayor densidad de robots en el mundo, seguido por Singapur y China.

China ha superado a Alemania y Japón, alcanzando el tercer lugar global gracias a su inversión masiva en tecnología de automatización, lo que ha permitido integrar robots en su vasta fuerza laboral manufacturera de 37 millones de personas. Singapur, Alemania y Japón completan los primeros cinco puestos, mientras que Estados Unidos ocupa el décimo lugar.

En 2023, la densidad global promedio alcanzó 162 robots por cada 10.000 empleados, frente a los 74 de hace siete años. Este avance refleja cambios profundos en los modelos productivos ante desafíos económicos y laborales, generando preguntas sobre el futuro del trabajo y la convivencia entre humanos y máquinas.

¿Qué ocurrirá en España?

Es poco probable que España alcance en el futuro inmediato un escenario con una densidad de robots comparable a países como Corea del Sur o Singapur. Sin embargo, el país podría experimentar un aumento significativo en el uso de robots en sectores clave como la manufactura, la logística y la agricultura debido a varios factores:

  1. Transición hacia la automatización: Aunque España está lejos de los niveles de Corea del Sur, la industria española ha mostrado interés en la automatización, especialmente en áreas como la automoción y la fabricación. Si bien actualmente ocupa una posición intermedia en Europa, el crecimiento podría acelerarse con políticas y subsidios adecuados.
  2. Escasez de mano de obra: Con una población envejecida y una baja natalidad, España podría recurrir a la automatización para suplir la falta de trabajadores en ciertos sectores, como ya ocurre en otros países europeos.
  3. Fondos de recuperación europeos: Los fondos Next Generation EU, que España está utilizando para modernizar su economía, incluyen partidas destinadas a la digitalización e innovación, lo que podría impulsar la adopción de robots en industrias clave.
  4. Coste-beneficio de la automatización: Aunque los robots requieren una inversión inicial elevada, los costes laborales más bajos en España en comparación con otros países podrían retrasar su adopción masiva. Aun así, sectores con alta competitividad global podrían liderar este cambio.

El aumento de robots en relación con trabajadores humanos será gradual en España, aunque es improbable que en el futuro inmediato se alcancen niveles similares a los de los líderes globales. España dependerá de una combinación de políticas, inversión y adaptación del mercado laboral para integrar más automatización sin generar un impacto social adverso.